MPC Group defiende un urbanismo moderno, flexible y conectado en el Foro Inmobiliario de diario Información

El diario Información organizó un Foro Inmobiliario en el que distintos tipos profesionales analizaron el futuro urbanístico de Alicante en el contexto del nuevo Plan General. El evento tenía el objetivo de comprender cómo esta herramienta de planificación afectará al desarrollo de la capital de la provincia, con especial atención al ámbito residencial y a los retos que plantea para los próximos años.

Tras la bienvenida del director del periódico, Toni Cabot, el abogado urbanista Rafael Ballester, con una amplia trayectoria en planificación territorial, ofreció una ponencia sobre el nuevo Plan General de Alicante, actualmente en proceso de renovación tras más de tres décadas desde su aprobación inicial en 1987.

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda titulada ‘El nuevo horizonte inmobiliario’, en la que MPC Group participó de la mano de su director comercial y de marketing, Adrián Barbudo, junto a Miguel Ángel Quiles, director de la división de clientes de TM Grupo Inmobiliario, y Ana Martínez, secretaria del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Alicante. La mesa fue moderada por la periodista Victoria Ferrá.

Inversión extranjera

La mesa arrancó con una pregunta sobre la influencia del nuevo PGOU para atraer inversión extranjera o nuevos perfiles de comprador. En este caso, el director comercial de MPC Group explicaba que “Alicante tiene ante sí una oportunidad única para posicionarse como una ciudad mediterránea de referencia donde vivir, invertir o teletrabajar”. El responsable destacaba que “este salto solo será posible si el nuevo Plan General viene acompañado de una transformación real que incluya agilidad administrativa, flexibilidad urbanística y una visión moderna del territorio, que contemple no solo la capital sino también el cinturón metropolitano y el eje Alicante-Elche como motor económico de la provincia”.

Barbudo subrayó que el perfil del comprador está cambiando, y que la conectividad digital, la calidad de vida y la disponibilidad de servicios modernos se han convertido en factores clave para atraer talento y nuevas formas de residir. También puso el foco en el potencial del turismo de salud, cada vez más relevante en la ciudad. “Alicante cuenta con un ecosistema sanitario consolidado que atrae cada año a miles de pacientes internacionales, lo que genera una demanda de alojamiento temporal de calidad que, en muchos casos, acaba derivando en la compra de vivienda”, apuntaba.

Modelos de vivienda

La mesa también abordó qué tipo de vivienda o modelo urbanístico demanda hoy el mercado y cómo puede alinearse esa realidad con las previsiones del nuevo Plan General. Para Adrián Barbudo, lo primero es asumir que “el modelo de ciudad de 15 minutos funciona, pero debe ir acompañado de un producto residencial que realmente pueda comprarse o alquilarse”. Recordó que el mercado ha cambiado y que el verdadero reto ya no es solo planificar bien, sino garantizar el acceso a la vivienda para todos los perfiles.

Planteó tres líneas de acción claras: viviendas más asequibles y adaptadas a nuevos tipos de hogar, como los unipersonales o parejas sin hijos, con diseños compactos, zonas comunes y costes contenidos; fórmulas para facilitar la compra, con hipotecas más largas, ayudas públicas, incentivos fiscales y modelos híbridos de construcción; y, por último, el impulso del alquiler estable con mayor seguridad jurídica. “En MPC ya estamos aplicando todo esto”, afirmó, citando promociones como Pórtico Plaza y Q10, donde conviven residentes europeos y nacionales que trabajan en remoto y valoran Alicante como una ciudad inteligente, con calidad de vida y servicios modernos.

Sostenibilidad, digitalización e industrialización

Otro de los ejes del foro fue el papel de la sostenibilidad, la digitalización y los nuevos materiales constructivos en la transformación urbana. Adrián Barbudo explicó que nunca antes el sector había vivido una transformación tecnológica y social tan profunda como la actual, y que esta realidad exige una respuesta clara desde la planificación. “Smart City no debe ser solo un concepto aspiracional, sino un eje real del nuevo Plan General, que incluya tecnología, sostenibilidad, mejora de servicios y gobernanza eficiente”, apuntó.

En materia de sostenibilidad, defendió un enfoque viable y con impacto social, recordando que solo el 7 % del parque de viviendas en España tiene calificación energética A o B, y que el 55 % de los compradores europeos estaría dispuesto a pagar algo más por una vivienda eficiente si el coste adicional no supera el 5-8 %. En cuanto a la digitalización, destacó que la inteligencia artificial ya está transformando procesos clave del sector, desde la captación de clientes hasta el diseño y gestión energética de los edificios, y reclamó un Plan General que contemple infraestructuras tecnológicas, flexibilidad de usos y una administración digitalizada.

Modelo de ciudad

La última intervención se centró en el modelo de ciudad que propone el nuevo PGOU. Adrián Barbudo insistió en que ese enfoque debe materializarse en un producto inmobiliario realista, accesible y alineado con la demanda. Explicó que los hogares unipersonales y los de dos personas ya superan ampliamente a los de mayor tamaño, y que el 70 % de las reservas en promociones como Nature Views o Pórtico Plaza corresponden a viviendas de dos dormitorios.

También puso el foco en la necesidad de infraestructuras que acompañen al modelo de ciudad compacta: más transporte público, mejor conectividad entre barrios y fomento de la e-movilidad. A esto se suman servicios comunitarios, zonas verdes, entornos saludables y conectividad digital de calidad. Subrayó la importancia de promover nuevos modelos como el alquiler con opción a compra, el coliving o el cohousing, y destacó que más del 50 % de las transacciones inmobiliarias en la provincia ya las protagonizan compradores internacionales. “El nuevo PGOU debe ser un marco flexible que permita regenerar tejido urbano y diversificar usos, si queremos seguir siendo competitivos frente a otras ciudades que ya están adaptando sus modelos al cambio demográfico y tecnológico”, concluyó.

La retransmisión del foro puede verse en el siguiente vídeo. La mesa redonda en la que participó MPC Group empieza en 1 hora y 16 minutos.



Comparar listados

Comparar
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.